+34 691 935 456

A partir del año 2025, las pruebas de admisión universitaria EBAU cambiarán de nombre oficialmente y pasarán a llamarse PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad) según el 

Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión

Estas son las pruebas de admisión que realizan los estudiantes nacionales e internacionales para poder acceder a un grado universitario en España una vez finalizado el bachillerato/secundaria.

A través de estas pruebas se valoran los conocimientos previamente adquiridos y la capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios. Las pruebas de acceso a la universidad son un requisito necesario para poder ingresar a las universidades en España tanto para estudiantes que proceden del sistema educativo español como para aquellos que proceden de otros sistemas diferentes.

Cursos PAU UNED 2025/26

Estoy de acuerdo

12 + 7 =

Cambios en la nueva PAU

El nuevo modelo cuenta con una estructura, unas características básicas y unos criterios de corrección mínimos comunes para todo el territorio. Según la Ministra Diana Morant a cargo de esta gestión, la nueva PAU es más «ágil, moderna y se adapta a la sociedad con el máximo rigor académico y garantizando la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes.» 

Cronología: las diferentes etapas

EVAU 2023

Formato EVAU tradicional, sin cambios ni reformas novedosas

EVAU 2024

Comienza la transición hacia la reforma de la EVAU 

PAU 2025

Continuación de la reforma con nuevos cambios implementados

PAU 2026

La nueva EVAU e importante número de reformas hechas

PAU 2027

Reforma EVAU funcionando en su totalidad

Las Modalidades del Bachillerato

El Bachillerato busca brindar una preparación especializada de acuerdo con los gustos e intereses de cada estudiante para que pueda incorporar todos estos conocimientos a su vida activa. Para que esto suceda, la etapa de Bachillerato se desarrolla en diferentes modalidades y apuesta a un método flexible que se adapte, todo lo posible, a cada persona.

A la hora de preparar la Evaluación para el Acceso a la Universidad, los estudiantes, deberán inclinarse por una de las modalidades mencionadas anteriormente y escoger materias dentro de las opciones disponibles para poder llevar a cabo los exámenes de manera ordenada y exitosa y, así, lograr entrar en la carrera/grado de la universitaria deseada.

Para aquellos estudiantes que procedan de sistemas educativos diferentes al español y deseen ingresar a la universidad en España, las modalidades de Bachillerato actualizadas bajo la nueva Ley Orgánica son cuatro:

MODALIDADES
Artes Plásticas, Imagen y Diseño
Ciencias y Tecnología
Humanidades y Ciencias Sociales
General

A su vez, cada modalidad presenta materias comunes, materias de modalidad y materias específicas.

¿Qué asignaturas entran en la nueva PAU a partir de 2025?

El total de materias que deben prepararse para la PAU son 6 y se organizan de la siguiente manera:

  • Para la fase general, 3 asignaturas comunes y 1 asignatura de modalidad.
  • Para la fase específica, 2 asignaturas máximo.
MATERIAS COMUNES para todas las carreras. (obligatorias)
Historia de España o Historia de la Filosofía (el estudiante debe escoger entre una u otra)
Lengua Castellana y Literatura.
Lengua Extranjera (elegir entre Alemán, Francés, Inglés, Italiano o Portugués.

Materias de Modalidad (obligatoria)
Dependiendo de la modalidad de bachillerato que el estudiante haya escogido, habrá una materia obligatoria. A continuación, encontrarás la oferta de materias correspondiente a cada modalidad.

MODALIDAD MATERIAS DE MODALIDAD
Modalidad de Artes Plásticas Imagen y Diseño: Dibujo Artístico
Modalidad de Ciencias y Tecnología: Se puede elegir entre Matemáticas Ciencias y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales
Modalidad General: Ciencias Generales.
Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. (elegir una)

Materias Específicas de Modalidad:
Dependiendo de la modalidad de bachillerato que el estudiante haya escogido, habrá una materia obligatoria correspondiente a esta modalidad. A continuación, encontrarás la oferta de materias correspondiente a cada modalidad.

MODALIDAD MATERIAS ESPECÍFICAS
Modalidad de Artes Plásticas Imagen y Diseño: Diseño, Fundamentos Artísticos, 1era Lengua Extranjera (no repetida).
Modalidad de Ciencias y Tecnología: Biología, Dibujo Técnico, Física, Geología y CC Ambientales, Química, Tecnología e Ingeniería, 1era Lengua Extranjera (no repetida).
Modalidad General: Movimientos Culturales y Artísticos, Otra materia específica de modalidad, 1era Lengua Extranjera (no repetida).
Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Empresas y Diseño de Modelos de Negocio, Geografía, Historia del Arte, Latín, Matemáticas Aplicadas a las CCSS, 1era Lengua Extranjera (no repetida).

 

De todas formas, es necesario realizar otra aclaración. Determinadas Comunidades Autónomas dentro de España poseen un criterio de admisión diferente al que acabamos de ver. Se lo conoce con el nombre de Pruebas PCE (Pruebas de Competencias Específicas). Veamos de que se trata…
Las Comunidades Autónomas que poseen este criterio diferente a la hora de admitir estudiantes extranjeros a las universidades son:

  • La Comunidad de Madrid
  • La Comunidad Valenciana
  • Castilla y León
  • La Región de Murcia
  • Extremadura
  • Galicia

La estructura de la PCE UNED contempla un máximo de 4 materias para optar a la máxima puntuación posible, que también se dividen en tres grandes grupos:

  • Materias comunes: elegir una materia
  • Materias Obligatorias de Modalidad: elegir una materia
  • Materias Específicas de Modalidad (elegir dos por modalidad como máximo)

Estructura y duración de las PAU

Una de las preguntas más populares entre los alumnos a la hora de presentarse a este tipo de competencias, es qué duración tienen los exámenes y qué tipos de ejercicios se les pedirá realizar. ¡Vamos a ello!

  • La duración de cada examen es de 90 minutos con un descanso de 30 minutos entre el siguiente.
  • Actualmente, la estructura de los exámenes a nivel general se compone de dos partes: bloque de preguntas objetivas (tipo test) y bloque de desarrollo. Sin embargo, a medida que las reformas de las PAU se continúen implementando, ​​los ejercicios podrán estar estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas. Estas podrán requerir respuestas cerradas, semiconstruidas o abiertas, siempre que en cada uno de los ejercicios la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida alcance como mínimo el 70 por ciento.

  • Por ejemplo, actualmente, Historia del Arte se compone de 4 partes:

  • Primera parte preguntas tipo test

  • Segunda parte preguntas semiabiertas cortas

  • Tercera parte desarrollar un tema

  • Cuarta parte comentario de una obra

A medida que las reformas se vayan desarrollando, en cada materia se hará entrega de un único modelo de ejercicio. Sin embargo, si se estima conveniente, en algunos apartados, se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas.
Para tener clara la composición del examen de cada materia es conveniente revisar la guía didáctica de ésta. Puedes revisar esto en el siguiente enlace: Información PCE UNED.

Para tener clara la composición del examen de cada materia es conveniente revisar la guía didáctica de ésta. Puedes revisar en el siguiente Información PCE UNED.

Uno de los principales objetivos de las Pruebas de Acceso a la Universidad 2025 es evaluar no solo los conocimientos teóricos del alumnado, sino también su capacidad para aplicarlos en contextos reales. En este sentido, se dará mayor importancia al pensamiento crítico, la reflexión y la madurez en las respuestas. Por ello, las preguntas abiertas y semiabiertas tendrán un mayor peso en la calificación, mientras que las preguntas cerradas o tipo test irán perdiendo relevancia de forma progresiva, como ya mencionamos anteriormente.

La Prueba de madurez

La nueva LEY de Educación y Formación Profesional propone actualizar la Prueba de Acceso a la Universidad y llevarla hacia un modelo más competencial. Pero ¿Qué quiere decir esto exactamente?

Un modelo de este tipo busca valorar la capacidad de los estudiantes de analizar, valorar, extraer información y lograr crear una relación a partir de toda la documentación en vez de esperar, solamente, que los alumnos memoricen datos de manera segmentada.

El nuevo tipo de examinación estará enfocado en hacer razonar al estudiante y que este pueda desarrollar su capacidad de examinar, apreciar, obtener datos, así como también demostrar el progreso y la elaboración de un pensamiento crítico y fundamentado. Por este motivo, los exámenes de opción múltiple, de rellenar huecos y de desarrollar un concepto en 150 palabras, serán gradualmente sustituidos por otros que se enfoquen, mayormente, en evaluar las habilidades y competencias de los alumnos y en medir la capacidad de aplicar los conocimientos a situaciones prácticas y reales de la vida cotidiana.

Se estima que la primera parte de la prueba de madurez estará conformada por cuatro ejercicios y tendrá una ponderación del 75%, sustituyendo al resto de los exámenes de las materias comunes. La segunda parte del examen representará el 25% restante y estará enfocada en la/s materia/s de modalidad elegida/s por el estudiante.

Otra característica de la prueba de madurez es que no tendrá una sola respuesta correcta. De hecho, el criterio de corrección de este tipo de examinación será más elaborada y flexible, ya que variará dependiendo de las ideas, expresiones y estructura que utilice el estudiante a la hora de elaborar las respuestas.

¿Cuándo se implanta?

Desde el Ministerio de Educación se ha propuesto realizar la transición de un estilo de evaluación a otro de forma gradual pero este proceso durará, por lo menos, tres años. Se estima que recién a partir del curso 2026 – 2027, la prueba de madurez estará lista y se aplicará a todos los estudiantes en su totalidad.

Mientras tanto, el Ministerio de Educación, a través del comunicado oficial referente a esta temática, propone un modelo en el que la prueba se divida en cuatro ejercicios y tenga una ponderación del 25% en la EVAU 2025 como primera medida gradual de transición. De todas formas, año a año, se irán implementando nuevos cambios y modificaciones que intentarán acercarse, cada vez más, al objetivo final. El porcentaje de ponderación de la prueba de madurez incrementará, año a año, hasta llegar a valer el 75% de la nota de pruebas de admisión a la universidad, aproximadamente, en el año 2027.

Igualmente, la información precisa se irá actualizando y cambiando conforme el Ministerio de Educación y Formación Profesional publique nuevos comunicados y tome nuevas medidas. ¡No te preocupes! Te mantendremos al tanto de todas las novedades que debas conocer al respecto.

La Calificación de las PAU

Período 2025:
Es importante tener en cuenta que la calificación de acceso a la universidad se calculará mediante la media ponderada del 60% de la nota media de Bachillerato y del 40% de la calificación de la prueba de acceso. Para que esta nota final sea válida, debe ser mayor o igual que 5. Veamos cada parte en detalle:

NMB = nota media del bachillerato
NFG = nota de la fase general. El resultado de esta fase debe ser ≥ 4
NAcceso = 0,4 x NFG + 0,6xNMB el resultado de esta suma tienen que ser ≥ 5
NAdmisión = la NAcceso + 4 puntos más como máximo de las materias troncales de opción correspondiente a la fase específica o voluntaria.
La nota de la fase específica se multiplican por un factor de ponderación y esas notas ponderadas se suman a la nota de acceso en la forma que establezca cada universidad para cada Grado, dando como resultado la nota de admisión.
(0,4 x NFG + 0,6 X NMB) + (m1 x 0,2 + m2 x 0,2)

Conclusión

Esperamos haber podido resolver todas tus dudas acerca del proceso, los cambios recientes y la estructura de las nuevas PAU. Sabemos que presentarse a las pruebas de acceso y obtener resultados exitosos puede ser desafiante. Por este motivo, desde Estudia en España, ayudamos a todos los estudiantes que quieran presentarse a las Pruebas de Acceso a la Universidad española a hacerlo con éxito, independientemente del sistema educativo del que provengan.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las PAU 2025 y en qué se diferencian de la antigua EBAU?

A partir de 2025, la EBAU pasa a llamarse oficialmente PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad). Aunque el objetivo sigue siendo el mismo —acceder a un grado universitario—, el nuevo modelo incorpora reformas progresivas que apuestan por una evaluación más competencial, enfocada en el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos e irá evolucionando progresivamente a través de los años hasta completar su evolución completa.

¿Qué asignaturas debo preparar para la PAU?

Debes preparar 6 asignaturas en total:
Fase general: 3 comunes (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera y Historia de España o Filosofía) + 1 de modalidad.
Fase específica: hasta 2 asignaturas adicionales relacionadas con tu modalidad de bachillerato.
Sin embargo, determinadas Comunidades Autónomas dentro de España poseen un criterio de admisión diferente. Se lo conoce con el nombre de Pruebas PCE (Pruebas de Competencias Específicas). La estructura de la PCE UNED contempla un máximo de 4 materias para optar a la máxima puntuación posible:
Materias comunes: elegir una materia
Materias Obligatorias de Modalidad: elegir una materia
Materias Específicas de Modalidad (elegir dos por modalidad como máximo)

¿Qué duración tienen los exámenes y qué tipo de preguntas incluyen?

Cada examen dura 90 minutos, con descansos de 30 minutos entre ellos. La estructura combina preguntas tipo test, preguntas semiabiertas y ejercicios de desarrollo. En los próximos años, se dará más peso a las respuestas abiertas y razonadas.

¿Qué es la “prueba de madurez” y cuándo se implementa?

Es una nueva parte de la PAU que valora la capacidad de análisis, reflexión y pensamiento crítico. Se implementará de forma gradual: en 2025 tendrá una ponderación del 25% y en 2027 alcanzará el 75% de la nota total en la fase general.

¿Cómo se calcula la nota de admisión a la universidad?

La fórmula es: Nota de Acceso = (60% Bachillerato + 40% PAU)
Además, puedes sumar puntos extra con las asignaturas específicas, según los criterios de ponderación establecidos por cada universidad

NMB = nota media del bachillerato
NFG = nota de la fase general. El resultado de esta fase debe ser ≥ 4
NAcceso = 0,4 x NFG + 0,6 x NMB el resultado de esta suma tienen que ser ≥ 5
NAdmisión = la NAcceso + 4 puntos más como máximo de las materias troncales de opción correspondiente a la fase específica o voluntaria.
La nota de la fase específica se multiplican por un factor de ponderación y esas notas ponderadas se suman a la nota de acceso en la forma que establezca cada universidad para cada Grado, dando como resultado la nota de admisión.
(0,4 x NFG + 0,6 X NMB) + (m1 x 0,2 + m2 x 0,2)

¿Qué pasa si estudié fuera de España? ¿También debo hacer la PAU?

Sí, pero si accedes desde un sistema educativo extranjero, podrías tener que presentar las PCE (Pruebas de Competencias Específicas), que se rinden ante la UNED y siguen una estructura un tanto diferente, dependiendo de la Comunidad Autónoma a la que se desee acceder.

Tu mejor preparación para el acceso a la Universidad empieza aquí

Necesito asesoramiento

Contacta con Daniel

WhatsApp
pack basic unedasiss
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies con finalidad analítica y publicitaria.