+34 691 935 456

Examen PCE UNED Lengua 2020

examen-pce-uned-lengua-castellana-y-literatura-2019

Estructura del examen de Lengua y Literatura 2020 PCE UNED

Índice

  • Tipología
  • Modalidad
  • Instrucciones
  • Características y diseño de la prueba
  • Ejemplo de examen
  • Criterios generales de corrección
h

Tipología

La prueba consiste en una parte tipo test y otra de desarrollo.

Modalidad

El examen de Lengua y Literatura corresponde a  una troncal general y puede ser una de las cuatro materias necesarias para obtener la Modalidad de cualquier rama de estudios.

Instrucciones

El estudiante dispondrá de 90 minutos para realizar la prueba.

No puede tener ningún objeto o material cerca o encima de la mesa en la que realiza el examen.

El examen se escribirá con tinta azul o negra, no roja o verde ni lápiz.

Se recomienda no utilizar corrector (Tipp-Ex), porque el lector óptico
puede no reconocer las respuestas de opción múltiple.

Las preguntas de tipo test se contestarán necesariamente en la hoja proporcionada para tal fin, no pudiéndose hacer en la misma ninguna anotación en ninguna de las dos caras de la misma.

pagina-lectura-optica-examen-pce-uned

¿Quieres superar los exámenes con éxito?

Características y diseño de la prueba

La prueba constará de dos partes sobre los contenidos establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE Núm. 3, 3 de enero de 2015).

La prueba de Lengua castellana y literatura consta de un único modelo de examen, dividido en dos bloques:

-Bloque I. Preguntas objetivas de opción múltiple.

-Bloque II. Preguntas abiertas de desarrollo escrito.

Cada uno de los bloques se divide en varios apartados. El bloque de preguntas objetivas versará sobre conocimientos de lengua y sobre un texto de carácter no especializado. Las respuestas se marcarán en la hoja destinada a este fin. Es importante señalar que el alumno NO debe hacer un comentario general, sino ceñirse a responder las preguntas objetivas planteadas sobre el texto.

Los textos serán de carácter expositivo o argumentativo, extraídos fundamentalmente del ámbito periodístico o académico (de divulgación, informativos, de opinión…); no serán objeto de comentario textos literarios poéticos o teatrales, aunque sí puede presentarse un fragmento narrativo o ensayístico moderno.

El bloque de preguntas abiertas de desarrollo servirá para evaluar la expresión escrita, por lo que estará formado por la redacción de un texto argumentativo sobre un tema propuesto y los conocimientos de literatura que forman parte del temario.

Estas preguntas se responderán en el espacio habilitado para ello, en las hojas siguientes a las preguntas objetivas, dentro de las mismas hojas en las que aparecen impresos los correspondientes enunciados.

Asimismo, en la cabecera de la hoja del examen aparecerán los datos de la materia y el tiempo de duración de la prueba (una hora y media) e instrucciones específicas sobre su realización.

Los alumnos no podrán disponer de ningún material complementario, salvo casos de necesidades especiales debidamente notificadas antes de la realización de las pruebas.

tipologia-y-preguntas-de-examen-pce-uned-lengua

Ejemplo de examen

examen-pce-uned-lengua-castellana-y-literatura-2019

Lea atentamente las siguientes instrucciones:

El examen se escribirá con tinta azul o negra, no roja o verde ni lápiz.

No utilice ningún corrector (Tipp-Ex), porque el lector óptico puede no reconocer la respuesta.

No puede utilizar ningún material.

Dispondrá de 90 minutos para hacer el examen.

Bloque 1. Preguntas objetivas de opción múltiple.

Las respuestas se marcarán en la hoja destinada a este fin.

Lea atentamente las instrucciones sobre cómo rellenar las casillas.

Solo hay una respuesta correcta a), b), c) para cada pregunta.

Cada respuesta correcta vale 0,5 puntos. El test supone una puntuación máxima de 5 puntos. las respuestas incorrectas restan 0,15 puntos. Las respuestas en blanco restan puntuación.

A partir de la lectura del siguiente texto, conteste a las preguntas:

EL TIEMPO DE LA PESTE

Este artículo es, más que nunca, una botella que arrojo al mar del tiempo. Pero, fuera de eso, supongo que todo será más o menos igual. Seguiremos navegando por las aguas profundas del intenso tiempo de la peste.
Con qué facilidad se ha cargado el coronavirus ese espejismo de seguridad y de control en el que vivíamos en las sociedades modernas. Es una derrota especialmente humillante, porque el virus es una pizca tan diminutérrima que no se ve con microscopios ópticos. Se trata de un grumo de ácido nucleico y proteína que ni siquiera está del todo vivo: es como el zombi de los agentes infecciosos. Y esa nadería ha tumbado al planeta. La humildad debería ser nuestro primer aprendizaje.
En ocasiones, sobre todo de joven, cuando todavía ignoraba mucho de mí misma, me he preguntado cómo hubiera reaccionado en determinadas situaciones históricas críticas. En la Alemania nazi, por ejemplo: ¿hubiera sido capaz de esconder a un judío, con el peligro que eso suponía? Pues bien, ahora estamos viviendo nuestra circunstancia crítica. Es una prueba tremenda, inesperada. Es nuestra prueba. El resto de nuestros días quedará marcado por lo que hicimos o no hicimos, por cómo nos comportamos dentro de esta anomalía colosal. Pero no me refiero solo al ámbito social. El reto mayor es el interior. ¿Cómo vivir la vida cuando se ha quedado sin trucos defensivos ni disfraces? La vida cruda y limpia en el lento e incandescente tiempo de la peste. Entre los sanadores y maravillosos chistes que recorren las redes (bendita tecnología que nos une) me llegó esto: “Dice una amiga que con esto del aislamiento en casa ha estado hablando un rato con su marido y que le ha parecido muy simpático”. Esa es la cuestión: intentemos encontrarnos simpáticos. O intentemos simplemente encontrarnos. Cuando el ruido y el movimiento incesante se paran, queda lo real. Aguantar semanas con unos niños a los que normalmente aparcas en algún lado. Convivir de verdad con tu pareja en un ámbito estrecho, y aprender no sólo a escucharla, sino también a respetar su ausencia en la presencia. Soportar tu soledad, si vives solo, y lograr sentirte a gusto en ella. Y, sobre todo, manejar bien el tiempo. En vez de perderlo, quemarlo, tirarlo (la vida es eso que ocurre mientras nosotros nos ocupamos de otra cosa, según una supuesta frase de John Lennon) como hacíamos en la agitación de la normalidad, ahora tenemos una oportunidad única para habitar el presente. Para llenar de conciencia y de voluntad cada minuto. Para discernir entre lo esencial y lo superfluo. Intentemos que esta prueba, nos enseñe por lo menos a ser un poco mejores.

El País: Rosa Montero “El tiempo de la peste” 29 de marzo, 2020 (Texto adaptado)

 

Preguntas objetivas de opción múltiple

1. Con este texto la idea principal que la autora quiere transmitir es que:

a) En esta situación tenemos una oportunidad: encontrarnos como personas
 
b) ¿Qué harías en una situación así?
 
c) Los gobiernos no saben afrontar las situación del COVID19

 

2. La tesis del texto aparece:

a) Al principio
 
b) Al final
 
c) A mitad

 

3. El texto es:

a) Argumentativo
 
b) Expositivo
 
c) Narrativo

 

4. Diminutérrima morfologicamente es y significa:

a) Adverbio y significa muy pequeño
 
b) Adjetivo superlativo y significa el más diminuto
 
c) Locución prepositiva y significa diminuto

 

5. «Nuestro primer aprendizaje» y «todo de joven» son respectivamente

a) SN ( DET + DET+ SUST) y S.ADV (ADV+ PREP + ADJ)
 
b) SPRE ( PREP + DET + SUST) y S.ADJ (PREP+ DET+PREP+SUST)
 
c) SN (DET+DET+SUST) Y SN (PRONOMBRE+PREP + SUST)

 

6. Las palabras «inesperada» y «discernir» son:

a) Parasintéticas.

b) Derivadas por sufijación.

c) Derivadas por prefijación y sufijación.

7. En la oración «Pero no me refiero solo al ámbito social», la palabra «solo» es:

a) adverbio
 
b) adjetivo
 
c) sustantivo

 

8. En la oración: «La economía fue perjudicada por el virus», «por el virus» es

a) Complemento Predicativo, CPVO
 
b) Complemento de Régimen, CR
 
c) Complemento Agente, CAG

 

9. En la oración «Entre los sanadores y maravillosos chistes que recorren las redes (bendita tecnología que nos une) me llegó esto», «que recorren las redes» es:

a) Oración subordinada consecutiva

b) Oración subordinada adjetiva

c) Oración subordinada sustantiva

10. Sinónimo de la palabra incandescente:

a) Que no deja de brillar

b) Brillantina

c) Brillante

Bloque 2. Preguntas abiertas de desarrollo escrito.

-Puede responder las dos preguntas a continuación. No hay límite de espacio.

-Puede escribir en ambas caras del papel.

-Las faltas de ortografía restan nota.

1. Elabore un breve texto argumentativo sobre cómo afrontar tiempos complejos. (2 puntos)

2.Desarrolle el siguiente tema: El teatro antes de 1939 . Principales tendencias, autores y obras. (3 puntos)

¿Quieres superar los exámenes con éxito?

 

Criterios generales de corrección

Bloque 1. Preguntas objetivas de opción múltiple (test) (5 puntos)
Constará de 10 preguntas. Para obtener la puntuación máxima será necesario responder correctamente a todas las cuestiones. La calificación máxima de este bloque es de 5 puntos.
– Cada pregunta correcta sumará 0,5 puntos.
– Cada pregunta incorrecta restará 0,15 puntos.
– Las preguntas en blanco no se considerarán para el cálculo final.

Las respuestas se marcarán en la hoja destinada a este fin que se encuentra en la primera hoja del examen y que debe entregarse siempre.

Los contenidos se repartirán entre cuestiones sobre la compresión y el análisis de un texto propuesto y cuestiones sobre los contenidos de Lengua castellana especificados en el temario.

La puntuación se otorga sobre el total de aciertos y fallos de las 10 preguntas y no se separará este apartado por contenidos. Los contenidos concretos de estas preguntas se detallan a continuación:

4 preguntas sobre el texto propuesto que permitan evaluar:
– La comprensión del sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial al identificar la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

– La identificación de la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.

– La identificación de los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

– La identificación de los rasgos morfosintácticos y pragmáticotextuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

– El reconocimiento del funcionamiento de la lengua en los distintos tipo de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

– El reconocimiento de los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras, correlación temporal,…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

6 preguntas sobre el conocimiento de la lengua que permitan evaluar:
– El reconocimiento de los procedimientos de formación de las palabras, diferenciando entre raíz y afijos. Es importante conocer el mayor número posible de datos: categoría gramatical, accidentes gramaticales (género, número, tiempo, etc.), morfemas flexivos, estructura interna, si son palabras complejas (morfemas y lexemas, indicando qué contenido aportan) y tipo de proceso formativo (derivación, composición, parasíntesis, etc.).

– El reconocimiento de las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal. Deben identificarse las funciones interoracionales y las funciones intraoracionales.

– El reconocimiento e interpretación de las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual. La variación en español (bilingüismo y diglosia en España, variedad de registros y niveles…) y el español de América.

El número de preguntas para cada contenido es orientativo. Se mantendrá este esquema general de estructuración de las preguntas, pero la cantidad concreta final de cada tipo puede variar hasta alcanzar el máximo de 10 preguntas.
Tiempo.

El tiempo recomendado para responder a las preguntas objetivas no debería sobrepasar los 30 minutos. Esta estimación incluye el tiempo destinado para la lectura y comprensión del texto y el tiempo destinado a responder a las preguntas objetivas.

Bloque 2. Preguntas abiertas de desarrollo escrito (5 puntos)
Constará de 2 preguntas. Para obtener la puntuación máxima será necesario responder correctamente a todas las cuestiones.

La calificación máxima de este bloque es de 5 puntos.

Para la corrección de las preguntas se atenderá, con carácter general, a los siguientes criterios:

Pregunta 2.1. Argumentación (2 puntos)
Se propondrá la redacción (composición) de un texto argumentativo sobre un tema que se enunciará y que estará relacionado con el contenido del texto propuesto. Es esta una pregunta que permite valorar la madurez crítica y la fluidez expresiva.

Hay que prestar atención a la estructuración, el registro formal, los signos de puntuación y el uso de marcadores discursivos (de adición, de contraste, de ordenación discursiva, de reformulación, de cierre…). Tiene que haber una postura defendida con argumentos: se puede elegir un punto de vista y argumentarlo, o bien enfrentar dos puntos de vista, presentando los argumentos de ambos.

Lo que se valora fundamentalmente en esta pregunta es la expresión y la estructura argumentativa, no tanto la profundidad en el análisis ni la opinión personal.

No hay que pretender ser original en la opinión, ni construir frases “contundentes” que sorprendan; lo importante es razonar, seguir un hilo argumentativo.

El uso de coloquialismos en la redacción de esta pregunta se valorará negativamente.

Tiempo y extensión. El tiempo recomendado para escribir el texto argumentativo no debería sobrepasar los 30 minutos.

En extensión, sería suficiente con una hoja por una única cara, (aproximadamente 20-25 líneas), con una letra de tamaño normal.

Pregunta 2.2. Tema de Literatura (3 puntos)
Con este apartado de la Guía se pretende orientar sobre la profundidad que se exigirá en los temas, pero también sobre la forma en que se enunciará la cuestión. En este sentido, nótese la insistencia en la segunda parte del epígrafe: “Principales características / tendencias, autores y obras”.

Se valorará el desarrollo con coherencia y corrección de las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

El temario se refiere solo a la literatura española, no a la literatura universal, ni tampoco la literatura hispanoamericana.

El tema no exigirá un acercamiento específico a un autor o una obra, sino que el objeto de la cuestión será preferentemente una visión panorámica de una época o un género determinado (poesía, novela, ensayo, teatro).

En cualquier caso, habrá que explicar las características generales (de la corriente o tendencia literaria y, si es una época, de los géneros que se cultivan en ella), autores y obras.

La profundidad tendrán que calcularla en función del tiempo, la extensión y la necesidad de responder también a las demás preguntas, por lo que es necesario sintetizar el contenido.

La respuesta es abierta, no hay un modelo de respuesta único para el tema presentado; el contenido es competencia de cada alumno. Debe evitarse, sin embargo, la simple enumeración de datos inconexos.

Los datos del contexto histórico interesan por lo que afectan a lo literario: no tiene sentido ofrecer datos como nombres de reyes o estilos arquitectónicos de una época, pero sí la situación de la sociedad (por ejemplo, la desesperanza por un desastre como el del 98 o como la guerra civil), que puede condicionar las características de la producción literaria.

La pregunta se ajustará a los contenidos de Literatura señalados más arriba. Así pues, no se valorarán los contenidos relativos al contexto histórico si no se relacionan con las características de la producción literaria.

Lista orientativa de posibles temas para esta cuestión:

– El ensayo en la primera mitad del s. XX. Principales tendencias, autores y obras.

– La literatura de la Generación del 98. Principales características, autores y obras.

– La literatura del Modernismo. Principales características, autores y obras.

– La poesía de la Generación del 27. Principales características, autores y obras.

– El teatro español anterior a 1939. Principales tendencias, autores y obras.

– El teatro español posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y obras.

– La novela española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y obras.

– La poesía española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y obras.

Orientaciones o aclaraciones para preparar mejor esta pregunta:
• Posibles enfoques. No se propondrán temas centrados en obras o autores concretos: será suficiente con hablar de los autores más representativos dentro del género, la tendencia o el periodo en cuestión.

Sin embargo, el alumno tiene la libertad de enfocar el tema hacia determinados autores y obras que haya estudiado con más profundidad, siempre que lo haga de forma argumentada y sin olvidar el enunciado general.

• En los temas de novela y poesía posteriores a 1939, podrá centrar la respuesta en un periodo concreto (las décadas de los 40 y 50 y las décadas de los 60 y 70).

• En el ensayo se tiene que hacer un repaso de las características de la prosa ensayística de la Generación del 98 (Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno) y el ensayo de los novecentistas (José Ortega y Gasset).

• Extensión. El tiempo recomendado para escribir la respuesta a la cuestión de Literatura no debería sobrepasar los 30 minutos; en extensión, sería suficiente con una hoja por las dos caras, aproximadamente, con una letra de tamaño normal.

• El límite cronológico del temario es el final de la década de los 70, de ahí que se indique 1980 como fecha final. Esto no impide que el alumno pueda incluir información del resto de la literatura del siglo XX, aunque no es en ningún modo necesario ni se considera exigible.

La calificación final de la prueba será la suma de las puntuaciones obtenidas en el bloque de preguntas objetivas (test) y el bloque de desarrollo, sin necesidad de notas mínimas en ninguna de las dos partes para que sea efectuada la suma de los dos bloques.

Dada la naturaleza de esta materia, insistimos en recordar la importancia de la expresión, la ortografía y la correcta puntuación. Los fallos en estos aspectos serán penalizados con más rigor que en el resto de las materias, es decir, sin limitarse a la deducción máxima de 2 puntos sobre la nota del examen que está establecida para las demás materias de la prueba. La penalización obedecerá al criterio del corrector, que especificará en cada caso la puntuación deducida de la nota total. Aún así, de manera orientativa se detraerá 0,15 por cada falta de acentuación y puntuación y 0,25 por cada falta ortográfica. Ante errores graves de expresión se podrá incluso anular el examen; se entienden como errores graves la reiteración en el incumplimiento de las normas de corrección idiomática u ortográfica, así como los problemas de expresión que dificulten la lectura del texto del examen o su inteligibilidad (incluidas las faltas en la puntuación). En caso de conflicto por estas cuestiones, la coordinadora será responsable de la decisión final.

Otros exámenes

¿Quieres superar los exámenes con éxito?

 

WhatsApp